jueves, 6 de abril de 2017

Perspectivas económicas mejoran por políticas sanas: Hacienda

La economía nacional “va mejor” resultado de la implementación de políticas sanas, oportunas y responsables, lo que conlleva a mejores perspectivas con menor grado de incertidumbre, destacó la subsecretaria de Hacienda, Vanessa Rubio.


La economía nacional “va mejor” resultado de la implementación de políticas sanas, oportunas y responsables, lo que conlleva a mejores perspectivas con menor grado de incertidumbre en favor de la atracción de inversiones, destacó la subsecretaria de Hacienda, Vanessa Rubio Márquez.

De hecho, aseguró, los riesgos de la economía mexicana “han venido a la baja”, porque los dos factores que preocupaban a las calificadoras internacionales se disiparon completamente, que son los compromisos fiscales y la estabilidad financiera de Petróleos Mexicanos (Pemex).

“México va mejor porque hemos instrumentado políticas sanas, oportunas y responsables. Así seguiremos, retos hay muchos y los continuaremos enfrentando. Hemos logrado seguir adelante y las perspectivas económicas pintan mejor ancladas y con menores grados de incertidumbre, lo que es muy importante para la decisión de inversiones”, manifestó.

La funcionaria de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) señaló lo anterior en entrevista, luego de participar en la presentación de “The report: Mexico 2017”, organizado por Oxford Business Group

comentario: a mi parecer la economia no va mejor y los datos hablan por si solos , simplemente por los recortes que se le han hecho a pemex ya que es nuestra mayor fuente de ingresos o era porque se nos acabó la gallina de los huevos de oro como diría nuestro presidente, no hay presupuesto para nada, el desempleo no ha disminuido mucho que digamos , me gustaria saber en que se basan para decir que la economia va mejor.

martes, 4 de abril de 2017

Inflación cerrará el año en 6%.

Políticas fiscales, anticomercio y antiinmigración de Estados Unidos, riesgos externos para la economía mexicana..

Bank of America Merrill Lynch (BofAML) anticipa que la inflación cerrará este año en 6% y, con ello, se convierte en el grupo financiero con la expectativa más alta para este indicador.

De acuerdo con Carlos Capistrán, economista en jefe para México en la firma, “la mayor parte del aumento puede relacionarse al impacto de la depreciación del peso del año pasado y a mayores precios de los energéticos”.

Sin embargo, destaca que también la inflación del sector servicios tiene una tendencia al alza, que no puede descartar como resultado de la contaminación de precios, los llamados efectos de segundo orden que ha alertado el Banco de México.

Con esta previsión, BofA rebasa el pronóstico más alto que tenía BBVA Bancomer en 5.7% y queda también por arriba de las expectativas del mercado, recabadas por el propio Banco de México en su encuesta de marzo, ponderada en 5.57 por ciento.

En su análisis mensual, titulado “México aún no está fuera de peligro”, el estratega advierte que el peso seguirá siendo el principal amortiguador de choques.

Sostiene su pronóstico de crecimiento en 1.25% para este año, con una demanda doméstica desacelerándose como consecuencia de una política monetaria más restrictiva, así como por la incertidumbre respecto a las políticas públicas en Estados Unidos.

Focos ámbar, dentro y fuera

De acuerdo con el experto, los principales riesgos a los que está sometida la economía mexicana son internos y externos.

Entre los externos, cita por cuarto mes consecutivo las políticas fiscales, anticomercio y antiinmigración de Estados Unidos.

Mientras los internos son una inflación mayor a la esperada y “errores de la política pública dado el complejo entorno externo”, que no son precisados.

Analistas de Oxford Economics y el Instituto Internacional de Finanzas han referido que existe el riesgo de que ante la proximidad de las elecciones presidenciales y en el contexto de la caída de la confianza en el partido en el poder existe el riesgo de que no se cumpla con la meta de consolidación fiscal en el 2018.

Carlos Capistrán advierte que, a pesar del remanente de operación transferido por Banco de México, el gasto público se desacelerará.

Recuerda que la Secretaría de Hacienda anunció un recorte al gasto público de alrededor de medio punto porcentual del PIB.

Terminará ciclo de alzas

Capistrán destaca que Banxico convirtió la tasa interbancaria real de negativa a positiva en poco más de un año.

“La relativamente alta tasa de interés real ha apoyado al peso, lo que a su vez (...) ha mejorado las expectativas sobre la inflación y ha invitado a inversionistas extranjeros a aumentar su participación en el mercado local de deuda”.

Si la economía desacelera y la inflación decrece, advierte, la política monetaria podría ser muy apretada en la segunda parte del año, lo que limitaría la posibilidad de que Banxico siga aumentando su tasa de manera agresiva.

En BofA prevén que la tasa interbancaria objetivo cerrará en 6.75%, lo que significa que ven un aumento de 25 puntos porcentuales adicionales en lo que resta del año.


comentario: El aumento descontrolado de los precios tiene varias implicaciones negativas para la economía. Si los precios aumentan constantemente, resulta difícil para una familia saber cuánto dinero requiere para adquirir los bienes que necesita, o si el valor de su dinero es el mismo para comprar lo que acostumbra; las empresas no pueden hacer una estrategia de negocios al desconocer el monto en el que se incrementarán sus insumos, además se ven forzadas realizar frecuentes cambios de precios, lo que les genera costos.

link:http://eleconomista.com.mx/finanzas-publicas/2017/04/04/inflacion-cerrara-ano-6-bofa