viernes, 24 de febrero de 2017

Tratado de Libre Comercio de América del Norte

CIUDAD DE MÉXICO (23/FEB/2017).- El secretario de Economía, Idelfonso Guajardo, dijo este jueves que aplicar aranceles a productos estadounidenses sería un "plan B" en caso de no lograr una buena renegociación del acuerdo de libre comercio que mantiene con Estados Unidos y Canadá.

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), vigente desde 1994, ha sido blanco de feroces críticas del presidente estadounidense Donald Trump, que lo ha calificado como "una catástrofe" para su país, además de señalar a México como el único beneficiado con el acuerdo.

Así, Trump ha exigido que el tratado sea renovado para hacerlo más justo para las empresas y los trabajadores estadounidenses.

De cara al proceso de renegociación, Guajardo dijo que México tiene que estar listo para "poder responder" ante una negociación basada en la ley del talión.

Una negociación retaliativa "entra en el plan B", dijo Guajardo en una entrevista con la cadena Televisa. "Si no tienes otra opción, tienes que estar listo a entrarle", comentó.

Para Guajardo, la aplicación de esta clase de medidas supondría que no se logró una buena negociación, lo que forzaría a los países a tomar como segunda opción las reglas de la Organización Mundial de Comercio que permiten imponer aranceles en algunos productos.

El secretario insistió, no obstante, en que la modernización del tratado comercial debe respetar el principio de libre intercambio entre los tres países.

"La modernización del tratado tiene que respetar que no haya aranceles ni cuotas, si no sería un viaje al pasado, a épocas proteccionistas", afirmó.

Guajardo estimó además que las negociaciones trilaterales podrían iniciarse a mediados de año y extenderse hasta finales del mismo.

"Nada pasará en términos de negociación específica sobre un cambio en el TLC hasta el verano, aproximadamente", afirmó.

Los secretarios estadounidenses de Seguridad Interior John Kelly y el de Estado Rex Tillerson realizaron este jueves una visita a México para recomponer las relaciones bilaterales, que entraron en crisis a raíz de la insistencia de Trump de construir un nuevo muro fronterizo financiado por México.

Comentario: creo que México debería ponerse más enérgico al momento de tratar los puntos de gran relevancia como Lo son el muro fronterizo y el tlc, ya que no se nos toma con la importancia debida, se tiene que hacer un análisis de las ventajas y desventajas de la renegociación del tlc y estar preparados para todo , si Estados unidos sube impuestos q México también lo haga, pero creo q sería algo muy difícil con éste sistema corrupto.

Link: movil.informador.com.mx/economia/2017/708820/3/contemplan-aranceles-a-productos-de-eu-como-plan-b-a-tlcan.htm

jueves, 23 de febrero de 2017

Precio del combustible

Gasolinas Premium y Magna bajan un centavo

CIUDAD DE MÉXICO (22/FEB/2017).- El precio de las gasolinas va a bajar otro centavo este jueves, mientras que el diésel se va a quedar sin cambio, informó la Comisión Reguladora de Energía (CRE).

En promedio, el combustible Magna se va a vender en 15.95 pesos por litro en territorio mexicano, tras ofrecerse en 15.96 pesos este miércoles. Se trata de una disminución de cuatro centavos con respecto a los 15.99 pesos del precio con el que inició enero pasado.

La gasolina Premium se va a ofrecer en 17.75 pesos y también se trata de una baja de cuatro centavos en comparación con los 17.79 pesos de enero.

En la Ciudad de México, el litro de combustible Magna se va a vender en 16.28 pesos y el Premium en 18.16 unidades.

En Guadalajara se ofrecerá en 16.47 pesos el litro de Magna y en 18.36 el combustible Premium, mientras en Monterrey el precio será de 16.26 y 18.15, en ese orden.

Para las tres ciudades significa una disminución de un centavo respecto al dato de este miércoles.

A partir del 18 de febrero, los precios máximos de las gasolinas y el diésel se determinan de manera diaria y se publican en la página de la Comisión Reguladora de Energía.

Comentario: vamos de mal en peor , el combustible aumenta 3 pesos y baja un centavo ósea q el aumento sólo es de 2.99 pesos pero se prevé que aumente mes con mes. Pero hay que recordar que el Gobierno dice que no es un aumento sino un "pequeño ajuste" todo esto por la falta de refinerías y para rematar se le dio la entrada a gasolineras extranjeras ahora si van a acabar con la gallina de los huevos de oro. Lo barato nos va a salir caro al comprar gasolina extranjera no habrá recursos para pemex o q genere impuestos y será una excusa más para vender x completo pemex.

Link: movil.informador.com.mx/economia/2017/708603/3/gasolinas-premium-y-magna-bajan-un-centavo.htm

jueves, 16 de febrero de 2017

Equivalencia financiera

¿QUE ES LA EQUIVALENCIA FINANCIERA?

El principio de equivalencia financiera establece que dos sumas de dinero invertidas en fechas distintas, son equivalentes cuando, analizados en un mismo momento o tiempo conservan la misma cuantía. Si al ser valorados ambos capitales no cumplen la equivalencia o no son iguales, una de las dos sumas de dinero tendrá preferencia sobre la otra y por lo tanto será el elegido.

Teniendo en cuenta lo anterior ambos capitales son equivalentes cuando no hay preferencia de uno sobre los demás.

La importancia de tener en cuenta el tiempo en una equivalencia financiera es que el dinero no vale lo mismo en momentos diferentes del tiempo, lo que lleva a analizar su valor partiendo de los conceptos que se plantearan a continuación.

 

¿CÓMO SE APLICA LA EQUIVALENCIA FINANCIERA EN LA VIDA COTIDIANA?

Conocer el concepto de equivalencia financiera permite resolver situaciones y operaciones financieras donde hay unintercambio de capitales financieros entre dos personas o entre una persona y una entidad financiera donde queda pactado la cantidad de dinero que se intercambiaran entre ambas partes y las fechas en que se producirá el intercambio de estas cantidades. 

La equivalencia financiera permite analizar por ejemplo:

 Si se prefiere recibir $ 500.000 hoy si se tiene la posibilidad de invertirlos al 4% mensual durante seis meses o mejor recibir dentro de 6 meses $ 600.000.Analizar si es lo mismo disponer de $ 100 a fecha de hoy que dentro de un año.

En el entorno económico actual, en casi todas las operaciones financieras se prefiere más el dinero hoy que el dinero mañana, esto debido al valor temporal del dinero ya que no es lo mismo disponer de $ 100 a fecha de hoy que dentro de un año. Precisamente este es el origen del tipo de interés que no es más que el costo o el precio que hay que pagar o recibir por el uso de ese capital.

Comentario: el principio de equivalencia financiera permite determinar en un momento dado que alternativa de inversión y opción es la más acertada al momento de analizar dos o más capitales en un periodo de tiempo.

Fuente: www.abcfinanzas.com/matematicas-financieras/equivalencia-financiera

miércoles, 15 de febrero de 2017

interes simple e interes compuesto

¿Qué es interés simple y compuesto?

El interés simple se refiere a los intereses que produce un capital inicial en un período de tiempo, el cual no se acumula al capital para producir los intereses del siguiente período; concluyéndose que el interés simple generado o pagado por el capital invertido o prestado será igual en todos los períodos de la inversión o préstamo mientras la tasa de interés y el plazo no cambien.
El interés compuesto se presenta cuando los intereses obtenidos al final del período de inversión o préstamo no se retiran o pagan sino que se reinvierten y se añaden al capital principal.
comentario: El manejo de los tipos de interés tanto simples como compuestos generalmente son manejados con el fin de obtener o entregar una cierta cantidad a partir de una cantidad original, que se presta o se deposita, por lo regular en una institución bancaria, el interés es el que recibirá una persona que deposita en un banco sus ahorros y esta esperará recibir una cantidad más, como beneficio por parte del banco por depositar su dinero en él.
fuete: www.coltefinanciera.com.co/...y.../424-que-es-interes-simple-y-compuesto



jueves, 9 de febrero de 2017

tasa de interes y tasa de rendimiento


Tasa de interés y tasa de rendimiento
Tasa de Interés

La tasa de interés podría definirse de manera concisa y efectiva como el precio que debo pagar por el dinero; es el porcentaje al que está invertido un capital en un período determinando, lo que se conoce como “el precio del dinero en el mercado financiero”.
Dicho de otro modo: si pido dinero prestado para llevar adelante una compra o una operación financiera, la entidad bancaria o la empresa que me lo preste me cobrará un adicional por el simple hecho de haberme prestado el dinero que necesitaba. Este adicional es lo que conocemos como tasa de interés.
La tasa de interés se expresa en puntos porcentuales por un motivo evidente, y es que cuanto más dinero me presten más deberé pagar por el préstamo.
En economía, la tasa de interés cumple un rol fundamental. Si las tasas de interés son bajas porque hay más demanda o mayor liquidez, habrá más consumo y más crecimiento económico. Sin embargo, las tasas de interés bajas favorecen la inflación, por lo que muchas veces se mantienen altas a propósito para favorecer el ahorro y evitar que se disparen los precios.
En cuanto a la TIIE, esta tasa de interés es muy importante porque refleja de manera diaria la Tasa Base de Financiamiento. De este modo, los bancos la utilizan como parámetro para establecer las tasas de interés que cobrarán por los créditos que otorgan.
Las tasas de interés, tienen diferentes nomenclaturas, determinaciones o aplicaciones según se trate de qué sistema las aplica. Por ejemplo, en el contexto de la banca se trabaja con tasas de interés distintas:
 Tasa de interés activa: porcentaje que los bancos cobran por los diferentes tipos de servicios de crédito
 Tasa de interés pasiva: porcentaje que paga una institución bancaria a quien deposita dinero
A su vez, las tasas pueden verse en tipos de interés nominales y reales. Ellas, dentro del marco de la macroeconomía tienen influencia en otras variables de la economía, en particular con:

 La producción y el desempleo
 El dinero y la inflación

Tasa de rendimiento 

La tasa interna de retorno o tasa interna de rentabilidad (TIR) de una inversión, está definida como el promedio geométrico de los rendimientos futuros esperados de dicha inversión, y que implica por cierto el supuesto de una oportunidad para "reinvertir". En términos simples en tanto, diversos autores la conceptualizan como la tasa de interés (o la tasa de descuento) con la cual el valor actual neto o valor presente neto (VAN o VPN) es igual a cero. El VAN o VPN es calculado a partir del flujo de caja anual, trasladando todas las cantidades futuras al presente. Es un indicador de la rentabilidad de un proyecto: a mayor TIR, mayor rentabilidad.
Se utiliza para decidir sobre la aceptación o rechazo de un proyecto de inversión. Para ello, la TIR se compara con una tasa mínima o tasa de corte, el coste de oportunidad de la inversión (si la inversión no tiene riesgo, el coste de oportunidad utilizado para comparar la TIR será la tasa de rentabilidad libre de riesgo). Si la tasa de rendimiento del proyecto - expresada por la TIR- supera la tasa de corte, se acepta la inversión; en caso contrario, se rechaza.


OTRAS DEFINICIONES
• Es la tasa que iguala la suma del valor actual de los gastos con la suma del valor actual de los ingresos previstos: 
• Es la tasa de interés para la cual los ingresos totales actualizados es igual a los costos totales actualizados: 
• Es la tasa de interés por medio de la cual se recupera la inversión.
• Es la tasa de interés máxima a la que se pueden endeudar para no perder dinero con la inversión.
• Es la tasa de interés para la cual el Valor Actualizado Neto (VAN) es igual a cero: 
• Es la tasa real que proporciona un proyecto de inversión y es aquella que al ser utilizada como tasa de descuento en el cálculo de un VAN dará como resultado 0.
USO GENERAL DE LA TIR
Como ya se ha comentado anteriormente, la TIR o tasa de rendimiento interno, es una herramienta de toma de decisiones de inversión utilizada para conocer la factibilidad de diferentes opciones de inversión.
El criterio general para saber si es conveniente realizar un proyecto es el siguiente:
• Si TIR  r  Se aceptará el proyecto. La razón es que el proyecto da una rentabilidad mayor que la rentabilidad mínima requerida (el coste de oportunidad).
• Si TIR  r  Se rechazará el proyecto. La razón es que el proyecto da una rentabilidad menor que la rentabilidad mínima requerida.

comentario: la tasa de interés es lo que me cobrarían por pedir un préstamo lo ideal seria tener una cuenta de ahorro porque las tasas de interés suelen ser altas a la hora de pagar pero a la hora de cobrar son bajas y la tasa de rendimiento es lo que el banco te paga por invertir tu dinero en cualquier banco se llaman cuentas de inversión y la tasa oscila entre  el 4 y 5 % es mejor tener una tasa de rendimiento para que tu dinero genere mas dinero.

link:http://itvh-cego-ingenieria-economica-2012.blogspot.mx/2012/02/unidad-1-fundamentos-de-ingenieria_07.html

cetes

¿Qué son los Cetes?

Conocidos también como los Certificados de la Tesorería de la Federación (Cetes) se trata de títulos de crédito al portador denominados en moneda nacional pertenecientes o que se encuentran bajo responsabilidad del Gobierno Federal.
Son títulos regulados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) que tiene la facultad de colocarlos a descuento o bajo par. Asimismo, la SHPC es la que se encuentra encargada de determinar cuáles son los montos, rendimientos, plazos y condiciones de colocación.
Los CETES nacen a partir del 28 de noviembre de 1977, con un decreto que promovió a la SHCP como la autorizada a emitir CETES.
Hoy en día se emiten CETES a 28, 91, 182 y 364 días, aunque algunas veces se han llegado a emitir CETES a 7 y a 14 días, y a 2 años. Los CETES salen al mercado a través de subastas que realiza Banxico todos los días martes.

Tipos de Cetes

En la actualidad se emiten diferentes tipos de Cetes, muchos de ellos a largo plazo, aunque otros a corto o mediano horizonte temporal. En este sentido podemos ver que existen Cetes a 28, 91, 182 y 364 días de vencimiento. Asimismo, en algunos momentos pueden emitirse a 175 días

Cetes a 28 días

Se trata de los títulos Cetes con menor horizonte temporal, válidos para ahorro más que para inversión dado que no muestran las mayores tasas de rentabilidad normalmente.

Cetes a 91 días

Debido a su alta liquidez  los Cetes a 91 días son muy solicitados. Los Cetes son papel en dinero que se pueden convertir rápidamente sin perder mucho de su valor. Por otro lado son considerados como tasa de referencia en el mercado.

Cetes a 175 días

Los Cetes a 175 días están en vigencia desde 1977. Sin embargo, actualmente no se están subastando más por parte del Banxico. No es así en el caso de los Cetes a 364 díasCetes a 182 díasCetes a 91 días y Cetes a 28 días.

Cetes a 182 días

Para quienes aún no estén al tanto, los Cetes a 182 días se emiten desde el 28 de noviembre de 1977 a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público que fue autorizada a emitir Cetes.
Los Cetes salen al mercado a través de subastas que realiza Banxico todos los días martes. Debido a su baja liquidez, los Cetes 182 no son de lo más solicitados.
En caso de querer ver las variaciones semanales de Cetes 182, le recomendamos mirar la evolución semanal Cetes.

Cetes a 364 dias

Estos también salieron al mercado desde el 28 de noviembre de 1977 a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público que fue autorizada a emitir Cetes. Por otro lado son considerados como tasa de referencia en el mercado ya que muchos de los préstamos están basados en la tasa de Cetes.
De esta manera, destacamos que los Cetes son papel en dinero dado que se logran convertir rápidamente sin perder mucho de su valor.

Funcionamiento de los CETES

Estos instrumentos sirven para que el gobierno se haga de recursos (dinero) y  pueda pagar sus compromisos; quiere decir que son un pasivo o crédito para el gobierno.
De manera semestral la Secretaria de Hacienda elabora un calendario en el que menciona el monto y plazo de CETES a subastar basados en el presupuesto de ingresos y egresos de la Federación.
Debido a su alta liquidez  los CETES son muy solicitados. Los CETES son papel en dinero que se pueden convertir rápidamente sin perder mucho de su valor. Por otro lado son considerados como tasa de referencia en el mercado ya que muchos de los préstamos están basados en la tasa de CETES.
Asimismo, cuando la economía no va bien, el precio de los CETES y bonos nacionales tiende a la baja, quiere decir que las tasas suben puesto que el mercado considerara que el país se encuentra con un mayor riesgo de impago.

Ejemplo

Imagínese que presta dinero a un compañero a una tasa de interés del 5%, después del plazo pactado su compañero le pagó sin ningún problema, pero esta vez supongamos que su mismo colega le vuelve a pedir dinero pero ahora esa persona gana menos que antes, como ahora corre mas riesgo de que no le pague, usted le cobrará un interés más alto.
Aunque generalmente funciona de esta manera, dada la crisis actual las tasas han bajado, incluyendo la de los CETES, anterior a la crisis los CETES se cotizaban sobre el 7% y cuando la economía cayó, los CETES bajaron sobre el 4%.
Se han tomado estas decisiones a través de mecanismos de política monetaria con el fin de aumentar la liquidez e incentivar al crédito para poder  estimular el desarrollo económico y evitar su vez un alza en la inflación.

¿Cómo se subastan los CETES?

La colocación primaria de dichos títulos se efectúa a través de subastas, donde los participantes presentan posturas por el monto que se desea adquirir y la tasa de descuento por la cual están dispuestos a pagar.
Para participar en dichas subastas existen reglas que se encuentran descritas en el Anexo 6 de la Circular 2019/95 emitida por el Banco de México que esta dirigida a las Instituciones de Crédito:
Cada viernes se lleva a cabo la convocatoria, el martes son recibidas las posturas hasta las 13:00 horas, los resultados se anuncian a las 13:30 y  finalmente los días jueves se liquidan las posturas.
Hay que tener presente que al momento de hacer la apertura de la cuenta, se le debe de indicar al ejecutivo que le atiende el deseo de invertir exclusivamente en CETES, ya que en los bancos le pueden ofrecer pagarés  o riesgos del banco mismo, es decir, papel de Banco.
Algunos bancos cuentan con  un mínimo para dichas inversiones y un área especializada como banca de inversión o mesa de dinero, los montos mínimos son mayores para que se pueda tener acceso.
Tipos de tasas:
  • Tasas múltiples
  • Tasa única (Es inusual que se use ya que todos buscan fondearse a la menor tasa, incluyendo el Gobierno)
Dando un ejemplo:
Vamos a suponer que este viernes el Banco de México subasta 1,000’000,000 de CETES a 91 días utilizando el método de tasas múltiples.
El siguiente Martes  los inversionistas presentan sus posturas quedando de la forma siguiente:
PosturaMontoTasa
A200.008.75%
B225.008.40%
C140.008.65%
D190.008.50%
E170.008.90%
F120.008.80%
G160.008.65%
H150.008.70%
Total1,355.00
Asignación tasas múltiples:
PosturaMontoTasaMonto Acumulado
B225.008.40%225.00
D190.008.50%415.00
C140.008.65%555.00
G160.008.65%715.00
H150.008.70%865.00
A135.008.75%1,000.00
F120.008.80%
E170.008.90%
Total1,000.008.5863%
Como podemos observar, Banxico que funge como representante del Gobierno comienza a asignar con la menor tasa, hasta que se le termina el monto a subastar. La tasa que es publicada en el periódico es el promedio de las tasas de las posturas.

Características de los CETES

Las características de los CETES en la tabla que sigue:
CaracterísticaDefinición
EmisorSHCP como representante del Gobierno Federal, utilizando a Banco de México como agente exclusivo para la colocación.
Valor nominal$10.00 pesos mexicanos.
Colocación primariaLa colocación primaria se realiza mediante subastas, en la cual los participantes presentan posturas por el monto de títulos que desean adquirir y la tasa de descuento que están dispuestos a pagar. Esta función la lleva a cabo el Banco de México.
Mercado secundarioEl mercado secundario de los CETES es amplio. Se pueden adquirir mediante operaciones de compra-venta en directo y en reporto, así como operaciones de préstamo de valores.
PlazoEl plazo es variable, siempre y cuando su fecha de vencimiento coincida con un jueves o la fecha que sustituya a este en caso de que fuera inhábil. El plazo mínimo es de 7 días y máximo de 728 días. En la actualidad, los plazos más comunes son: 28 y 91 días, y a plazos cercanos a los seis meses y un año.
Pago de InteresesNo devengasn intereses, cotizan a descuento.
Tipo de operaciónContado y reporto
Tipo de liquidaciónMismo día, 24, 48, 72 y 96 horas.
RendimientoDiferencia del precio de compra bajo par y el valor nominal del título.
GarantíaGobierno Federal
CustodiaS.D. Indeval
Régimen fiscalPrevisto en la Ley de Impuestos sobre la Renta y demás, disposiciones vigentes emitidas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

¿Qué garantía tienen los CETES?

La garantía de los CETES la ofrece el Gobierno Federal. Así que con ello podemos quedarnos tranquilos que tarde o temprano cobraremos.

¿Cómo se identifican los Cetes?

La clave que identifica la emisión de los CETES está diseñada de manera que los instrumentos sean fungibles entre sí, es decir, los CETES emitidos anteriormente  y  los CETES emitidos recientemente tienen la posibilidad de  tener la misma clave de identificación siempre y cuando tengan vencimiento en la misma fecha.
La clave está compuesta por ocho caracteres, el primer término es para identificar el título (“B”), el segundo corresponde a un espacio en blanco, y los seis que restan indican su fecha de vencimiento (año, mes, día). Podemos concluir que lo relevante para identificar un CETE es su fecha de vencimiento, esto es, que dos CETES emitidos en distintas  fechas pero que vencen el mismo día cuentan con la misma clave de identificación, por lo cual no se pueden distinguir entre sí.
Dando un ejemplo de clave de identificación de CETES supongamos que se emiten el 24 de agosto del 2000 a plazo de 28 días y que vencen el 21 de septiembre del 2000: B 000921.
comentario: 
Cada martes: Siempre ten presente que las subastas de CETES se realizan cada martes.
Tasas fijas: como sabemos, el riesgo que se corre con una tasa fija es inferior que con una tasa variable. En este sentido, al ser una tasa fija tendremos rendimiento asegurado pero nunca tendremos la posibilidad de ganar más que eso. Es decir, la tasa es el límite.
Seguridad: el invertir en CETES es sinónimo de una inversión segura. El estado es su garante y por ende casi no hay riesgo de incobrabilidad de la renta y capital.
una excelente forma de generar dinero .
link:http://tiie.com.mx/cetes/

viernes, 3 de febrero de 2017

El valor del dinero a través del tiempo

Qué es el dinero?

De acuerdo con el Banco.  El dinero es un conjunto de activos de una economía que las personas regularmente están dispuestas a usar como medio de pago para comprar y vender bienes y servicios A lo largo de la historia se han utilizado diferentes objetos como dinero.

Las piezas de metal como el oro y la plata fueron usadas ampliamente porque se conservan bien y es fácil transportarlos.

El oro y la plata tienen además un valor intrínseco, ya que pueden ser usados para joyería Actualmente, es mucho más frecuente que no tenga valor intrínseco, como los billetes.

Al dinero sin valor intrínseco se le conoce como dinero fiduciario. La gente acepta el dinero porque confía en que lo podrá usar en otra  acciones:

El dinero cumple tres funciones en una economía:

Medio de cambio: ya que es generalmente aceptado por la sociedad para saldar la compra y venta de bienes y servicios

Unidad de cuenta: porque permite fijar precios y documentar deudas

Depósito de valor: ya que permite transferir la capacidad para comprar bienes y servicios a lo largo del tiempo Para que el dinero cumpla con la función de medio de cambio debe ser:

Durable: debe ser capaz de circular en la economía en un esta do aceptable por un tiempo razonable

Transportable: los tenedores deben poder transportar con facilidad dinero con un valor sustancial

Divisible: el dinero debe poder subdividirse en pequeñas partes con facilidad sin que pierda su valor, para que su valor pueda aproximarse a  de cualquier mercancía   Homogéneo: cualquier unidad del dinero debe tener un valor exactamente igual al de las demás. De emisión controlada: para que mantenga su valor y que no detenga la economía porque la oferta de dinero es insuficiente. Esto implica que es necesario evitar su falsificación

El valor del Dinero a través del tiempo 

El valor del dinero a través del tiempo, es uno de los principios más importantes en todas las finanzas.

El concepto surge para estudiar de qué manera el valor o suma de dinero en el presente, se convierte en otra cantidad el día de mañana, un mes después, un trimestre después, un semestre después o al año después El dinero es un activo que tiene un costo acorde al transcurso del tiempo, admite comprar o pagar a tasas de interés periódicas (diarias, semanales, mensuales, trimestrales, etc.). A los intereses pagados periódicamente que son transformados automáticamente en capital se le conoce como interés compuesto.

La comprensión del interés compuesto es primordial para la comprensión de las matemáticas financiera

La equivalencia del dinero a través del tiempo 

El cambio del valor del dinero en el tiempo es el producto de la agregación o influencia de la  tasa de interés, la cual constituye el precio que una empresa o persona debe pagar por disponer de cierta suma de dinero, en el presente ,para devolver una suma mayor en el futuro, o la inversión en el presente que compensará en el futuro una cantidad adicional en la invertida .Ese valor agregado del dinero en el tiempo, involucra hablar detasas de interés anualizadas, nominales, reales y efectivas de periodos, de las fechasen las que se dan los movimientos de dinero y de la naturaleza de estos movimientos iniciándose siempre con un valor presente para llegar a un valor futuro. El valor presente (VP), se refiere a la cantidad de dinero que será invertida o tomada en préstamo al principio de un periodo determinado, y el costo que genera el uso del dinero o recursos que no son propios se llama tasas de interés por periodo, esto en intervalos regulares como un mes, un año, un semestre, un trimestre, un cuatrimestre denominado plazo ya que corresponde a intervalos de tiempo regulares.

De estos se pueden reflejar intereses pagados al final del periodo llamados tasa de interés simple o acumulados al capital o valor del dinero presente para obtener un nuevo monto mediante un proceso de capitalización mediante un proceso de interés compuesto también en un plazo determinado, termino con que financieramente se nombra a esta relación se llama  monto, es decir el valor del dinero actual o presente

Más su tasa de interés en un plazo determinado El costo del dinero también puede medirse a través de descuentos comerciales efectuados sobre el valor nominal de los documentos pactados en un intercambio de bienes o servicios o descuentos reales o justos que se calculan sobre el valor real que se anticipa.

Comentarios:

El dinero es un instrumento necesario para el intercambio de bienes y servicios en un sistema económico.  Es un medio por el cual los individuos conseguimos satisfacer muchas de nuestras necesidades, por ese hecho le damos un peso considerando diferentes tipos de valores como el valor intrínseco, cuando nos hacemos de artículos de oro o plata y que en el paso del tiempo los convertimos en objetos de valor sentimental sea porque los obtuvimos con mucho esfuerzo haciendo uso de su valor adquisitivo o porque fueron obtenidos o se nos han obsequiado con un sentido de reconoceré eventos morales, religiosos o de logros personales disminuye el poder adquisitivo ya debilitado de los consumidores sino también general.

Fuente: marinasolis.udem.edu.ni/?p=57

Precio del dólar y economía Mexicana

La primera pista de esta historia está en la crisis económica que sufrió Estados Unidos a partir de 2008. En aquel entonces, la Reserva Federal, que funge como el banco central de ese país, llevó las tasas de interés al 0%, de manera que pedir un préstamo fuera muy sencillo. Esta medida se tomó para que empresas y particulares consiguieran créditos y compraran más, lo que reactivaría la economía.

Esto funcionó para todos menos para los inversionistas, quienes sacaron su capital y lo llevaron a economías emergentes, en donde hubieran tasas de interés más atractivas para sus rendimientos. A pesar de lograr su objetivo, la medida no podía durar para siempre.

A finales del año pasado comenzó la especulación acerca del aumento gradual de las tasas de interés por parte de la FED, como se le llama a la Reserva Federal en el mundo financiero.

Las razones de por qué ha subido el precio del dólar y el peso mexicano se ha depreciado comienzan con esta situación:

- A partir del fin de esta política, automáticamente comienzan a haber menos dólares en el mercado, por lo que esta moneda se cotiza más cara en obediencia a la ley de la oferta y la demanda.

- Ante la incertidumbre de cuánto subirán las tasas de interés, inversionistas y particulares cambian sus pesos por dólares para tener seguridad financiera. Esta fuga debilita a economías emergentes como la nuestra.

Expertos de instituciones financieras privadas y públicas han dicho que hay otros factores que también juegan en el tema de por qué sube el dólar o, en su defecto, baja el peso:

- La caída en los precios del petróleo, del cual nuestra economía depende en buena parte. Esta caída es global, pero se ha combinado con una baja en la producción y exportación de petróleo en México.

- La falta de optimismo en los mercados internacionales respecto a la recuperación económica global y de México.

- La desaceleración de las economías en Grecia y, principalmente, China.

Pero no todo en la situación es negativo, hay dos buenas razones para no preocuparte tanto:

1 . En realidad, México ha demostrado una cierta fortaleza económica en esta situación, que ha afectado a todo el mundo. Nuestra moneda se ha devaluado un 9.35% desde principios de año, frente a un 28.81% del real brasileño, 20.64% del peso colombiano y 11.23% del peso chileno.

2 . A diferencia de las devaluaciones del siglo pasado, hoy la economía de México navega junto con el mercado libre global, lo cual provoca que las devaluaciones sean mucho más controladas.

Además, el Banco de México interviene subastando dólares al precio del día anterior para estabilizar la paridad cambiaria y otorgar seguridad a los mercados internacionales.¿Cuándo dejará de subir el dólar? No hay una respuesta segura para ello, pero dependerá de cuánto más suban las tasas de interés en Estados Unidos, del destino del precio del petróleo y de la propia recuperación de la economía mexicana interna, entre otros factores.

Comentarios: el dólar nos afecta directamente a nuestros bolsillos por las importaciones de productos de EUA , de los cuales somos muy dependientes para poder mejorar esa situación hay que comprar lo hecho en México , hacer nuestras propias refinerías , nuestros propios productos y no depender tanto de EUA .

Fuente: https://www.cityexpress.com/blog/por-que-sube-el-dolar-aqui-lo-explicamos-todo