¿Qué son los Cetes?
Conocidos también como los Certificados de la Tesorería de la Federación (Cetes) se trata de títulos de crédito al portador denominados en moneda nacional pertenecientes o que se encuentran bajo responsabilidad del Gobierno Federal.
Son títulos regulados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) que tiene la facultad de colocarlos a descuento o bajo par. Asimismo, la SHPC es la que se encuentra encargada de determinar cuáles son los montos, rendimientos, plazos y condiciones de colocación.
Los CETES nacen a partir del 28 de noviembre de 1977, con un decreto que promovió a la SHCP como la autorizada a emitir CETES.
Hoy en día se emiten CETES a 28, 91, 182 y 364 días, aunque algunas veces se han llegado a emitir CETES a 7 y a 14 días, y a 2 años. Los CETES salen al mercado a través de subastas que realiza Banxico todos los días martes.
Tipos de Cetes
En la actualidad se emiten diferentes tipos de Cetes, muchos de ellos a largo plazo, aunque otros a corto o mediano horizonte temporal. En este sentido podemos ver que existen Cetes a 28, 91, 182 y 364 días de vencimiento. Asimismo, en algunos momentos pueden emitirse a 175 días
Cetes a 28 días
Se trata de los títulos Cetes con menor horizonte temporal, válidos para ahorro más que para inversión dado que no muestran las mayores tasas de rentabilidad normalmente.
Cetes a 91 días
Debido a su alta liquidez los Cetes a 91 días son muy solicitados. Los Cetes son papel en dinero que se pueden convertir rápidamente sin perder mucho de su valor. Por otro lado son considerados como tasa de referencia en el mercado.
Cetes a 175 días
Los Cetes a 175 días están en vigencia desde 1977. Sin embargo, actualmente no se están subastando más por parte del Banxico. No es así en el caso de los Cetes a 364 días, Cetes a 182 días, Cetes a 91 días y Cetes a 28 días.
Cetes a 182 días
Para quienes aún no estén al tanto, los Cetes a 182 días se emiten desde el 28 de noviembre de 1977 a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público que fue autorizada a emitir Cetes.
Los Cetes salen al mercado a través de subastas que realiza Banxico todos los días martes. Debido a su baja liquidez, los Cetes 182 no son de lo más solicitados.
En caso de querer ver las variaciones semanales de Cetes 182, le recomendamos mirar la evolución semanal Cetes.
Cetes a 364 dias
Estos también salieron al mercado desde el 28 de noviembre de 1977 a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público que fue autorizada a emitir Cetes. Por otro lado son considerados como tasa de referencia en el mercado ya que muchos de los préstamos están basados en la tasa de Cetes.
De esta manera, destacamos que los Cetes son papel en dinero dado que se logran convertir rápidamente sin perder mucho de su valor.
Funcionamiento de los CETES
Estos instrumentos sirven para que el gobierno se haga de recursos (dinero) y pueda pagar sus compromisos; quiere decir que son un pasivo o crédito para el gobierno.
De manera semestral la Secretaria de Hacienda elabora un calendario en el que menciona el monto y plazo de CETES a subastar basados en el presupuesto de ingresos y egresos de la Federación.
Debido a su alta liquidez los CETES son muy solicitados. Los CETES son papel en dinero que se pueden convertir rápidamente sin perder mucho de su valor. Por otro lado son considerados como tasa de referencia en el mercado ya que muchos de los préstamos están basados en la tasa de CETES.
Asimismo, cuando la economía no va bien, el precio de los CETES y bonos nacionales tiende a la baja, quiere decir que las tasas suben puesto que el mercado considerara que el país se encuentra con un mayor riesgo de impago.
Ejemplo
Imagínese que presta dinero a un compañero a una tasa de interés del 5%, después del plazo pactado su compañero le pagó sin ningún problema, pero esta vez supongamos que su mismo colega le vuelve a pedir dinero pero ahora esa persona gana menos que antes, como ahora corre mas riesgo de que no le pague, usted le cobrará un interés más alto.
Aunque generalmente funciona de esta manera, dada la crisis actual las tasas han bajado, incluyendo la de los CETES, anterior a la crisis los CETES se cotizaban sobre el 7% y cuando la economía cayó, los CETES bajaron sobre el 4%.
Se han tomado estas decisiones a través de mecanismos de política monetaria con el fin de aumentar la liquidez e incentivar al crédito para poder estimular el desarrollo económico y evitar su vez un alza en la inflación.
¿Cómo se subastan los CETES?
La colocación primaria de dichos títulos se efectúa a través de subastas, donde los participantes presentan posturas por el monto que se desea adquirir y la tasa de descuento por la cual están dispuestos a pagar.
Para participar en dichas subastas existen reglas que se encuentran descritas en el Anexo 6 de la Circular 2019/95 emitida por el Banco de México que esta dirigida a las Instituciones de Crédito:
Cada viernes se lleva a cabo la convocatoria, el martes son recibidas las posturas hasta las 13:00 horas, los resultados se anuncian a las 13:30 y finalmente los días jueves se liquidan las posturas.
Hay que tener presente que al momento de hacer la apertura de la cuenta, se le debe de indicar al ejecutivo que le atiende el deseo de invertir exclusivamente en CETES, ya que en los bancos le pueden ofrecer pagarés o riesgos del banco mismo, es decir, papel de Banco.
Algunos bancos cuentan con un mínimo para dichas inversiones y un área especializada como banca de inversión o mesa de dinero, los montos mínimos son mayores para que se pueda tener acceso.
Tipos de tasas:
- Tasas múltiples
- Tasa única (Es inusual que se use ya que todos buscan fondearse a la menor tasa, incluyendo el Gobierno)
Dando un ejemplo:
Vamos a suponer que este viernes el Banco de México subasta 1,000’000,000 de CETES a 91 días utilizando el método de tasas múltiples.
El siguiente Martes los inversionistas presentan sus posturas quedando de la forma siguiente:
Postura | Monto | Tasa |
A | 200.00 | 8.75% |
B | 225.00 | 8.40% |
C | 140.00 | 8.65% |
D | 190.00 | 8.50% |
E | 170.00 | 8.90% |
F | 120.00 | 8.80% |
G | 160.00 | 8.65% |
H | 150.00 | 8.70% |
Total | 1,355.00 |
Asignación tasas múltiples:
Postura | Monto | Tasa | Monto Acumulado |
B | 225.00 | 8.40% | 225.00 |
D | 190.00 | 8.50% | 415.00 |
C | 140.00 | 8.65% | 555.00 |
G | 160.00 | 8.65% | 715.00 |
H | 150.00 | 8.70% | 865.00 |
A | 135.00 | 8.75% | 1,000.00 |
F | 120.00 | 8.80% | |
E | 170.00 | 8.90% | |
Total | 1,000.00 | 8.5863% |
Como podemos observar, Banxico que funge como representante del Gobierno comienza a asignar con la menor tasa, hasta que se le termina el monto a subastar. La tasa que es publicada en el periódico es el promedio de las tasas de las posturas.
Características de los CETES
Las características de los CETES en la tabla que sigue:
Característica | Definición |
---|---|
Emisor | SHCP como representante del Gobierno Federal, utilizando a Banco de México como agente exclusivo para la colocación. |
Valor nominal | $10.00 pesos mexicanos. |
Colocación primaria | La colocación primaria se realiza mediante subastas, en la cual los participantes presentan posturas por el monto de títulos que desean adquirir y la tasa de descuento que están dispuestos a pagar. Esta función la lleva a cabo el Banco de México. |
Mercado secundario | El mercado secundario de los CETES es amplio. Se pueden adquirir mediante operaciones de compra-venta en directo y en reporto, así como operaciones de préstamo de valores. |
Plazo | El plazo es variable, siempre y cuando su fecha de vencimiento coincida con un jueves o la fecha que sustituya a este en caso de que fuera inhábil. El plazo mínimo es de 7 días y máximo de 728 días. En la actualidad, los plazos más comunes son: 28 y 91 días, y a plazos cercanos a los seis meses y un año. |
Pago de Intereses | No devengasn intereses, cotizan a descuento. |
Tipo de operación | Contado y reporto |
Tipo de liquidación | Mismo día, 24, 48, 72 y 96 horas. |
Rendimiento | Diferencia del precio de compra bajo par y el valor nominal del título. |
Garantía | Gobierno Federal |
Custodia | S.D. Indeval |
Régimen fiscal | Previsto en la Ley de Impuestos sobre la Renta y demás, disposiciones vigentes emitidas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. |
¿Qué garantía tienen los CETES?
La garantía de los CETES la ofrece el Gobierno Federal. Así que con ello podemos quedarnos tranquilos que tarde o temprano cobraremos.
¿Cómo se identifican los Cetes?
La clave que identifica la emisión de los CETES está diseñada de manera que los instrumentos sean fungibles entre sí, es decir, los CETES emitidos anteriormente y los CETES emitidos recientemente tienen la posibilidad de tener la misma clave de identificación siempre y cuando tengan vencimiento en la misma fecha.
La clave está compuesta por ocho caracteres, el primer término es para identificar el título (“B”), el segundo corresponde a un espacio en blanco, y los seis que restan indican su fecha de vencimiento (año, mes, día). Podemos concluir que lo relevante para identificar un CETE es su fecha de vencimiento, esto es, que dos CETES emitidos en distintas fechas pero que vencen el mismo día cuentan con la misma clave de identificación, por lo cual no se pueden distinguir entre sí.
Dando un ejemplo de clave de identificación de CETES supongamos que se emiten el 24 de agosto del 2000 a plazo de 28 días y que vencen el 21 de septiembre del 2000: B 000921.
comentario:
Cada martes: Siempre ten presente que las subastas de CETES se realizan cada martes.
Tasas fijas: como sabemos, el riesgo que se corre con una tasa fija es inferior que con una tasa variable. En este sentido, al ser una tasa fija tendremos rendimiento asegurado pero nunca tendremos la posibilidad de ganar más que eso. Es decir, la tasa es el límite.
Seguridad: el invertir en CETES es sinónimo de una inversión segura. El estado es su garante y por ende casi no hay riesgo de incobrabilidad de la renta y capital.
una excelente forma de generar dinero .
link:http://tiie.com.mx/cetes/
No hay comentarios:
Publicar un comentario